Proyecto de Innovación en el Monasterio

Proyecto de Innovación en el Monasterio

14 enero 2022

Proyecto de Innovación en Formación Profesional en el Monasterio.

Durante este Curso 2021/2022 el Centro Público Integrado de Formación Profesional Corona de Aragón de Zaragoza va a realizar proyectos de innovación y aplicación de las nuevas tecnologías digitales para el levantamiento con scaner laser 3D del Monasterio de canonesas del Santo Sepulcro, aplicado a los procesos de documentación y análisis del Patrimonio Arquitectónico Construido.

La coordinación del proyecto la realiza María del Mar Cenalmor Sáez C.P.I.F.P Corona de Aragón. http://www.cpicorona.es

El proyecto se va a realizar fundamentalmente con los alumnos del ciclo de grado superior de PROYECTOS EDIFICACIÓN y de PROYECTOS OBRA CIVIL, asesorados por los profesores implicados en el proyecto de innovación y las empresas colaboradoras.

También participarán en el proyecto:

Alumnos y profesores de FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL e INGLÉS del C.P.I.F.P Corona de Aragón y de LATIN GRIEGO P.E.S. Colegio Condes de Aragón.

El proyecto se realizará con la participación directa de los centros, el profesorado y el alumnado.

El edificio objeto de este proyecto de innovación es nuestro Monasterio.

Con el presente proyecto se pretende realizar el levantamiento del Monasterio comenzando por el Claustro, y proceder con los alumnos de los ciclos de formación profesional del departamento de edificación y obra civil a elaborar la documentación digital y gráfica empleando las nuevas tecnologías, escáneres, BIM, Impresión 3D, realidad virtual y extendida, Industria 4.0 y redes, comunicación 5G, economía circular y áreas STEAM.

Hay dos objetivos fundamentales:

– El principal objetivo es disponer de un modelo 3D del Monasterio, a través del cual se puede obtener todos los datos precisos del mismo para futuras intervenciones, pudiendo detectar las intervenciones necesarias más urgentes.

– Colaborar también a su divulgación, a través de plataformas digitales y así promover la necesidad de conservación de un bien importante para el conocimiento de la historia, el arte y la cultura.

El proyecto ha comenzado con diversas visitas al monasterio de los alumnos y profesores implicados para que conozcan de primera mano el edificio, su historia y su vida en la actualidad.

También han estado realizando en el Monasterio el levantamiento con scanner terrestre por puntos junto con la empresa asociada en el proyecto ATBIM. Los Bomberos DPZ se encargaron de realizar el vuelo con drones para obtener completo el exterior del monasterio.

Posteriormente procederán a la preparación de documentación gráfica, paneles de difusión, modelos 3D, que se facilitarán al Monasterio de cara a favorecer su conocimiento y difusión.

El análisis histórico y arquitectónico del Monasterio nos permitirá reconocer los elementos mudéjares y cómo se expresaron en este edificio en concreto. Se procurará además reconocer los materiales constructivos de cada época.

Se intentará detectar y datar la evolución y transformación del edificio en el tiempo, ya que como toda edificación sufre modificaciones a lo largo de su vida. En mayor medida en los edificios históricos donde la vida útil es muy extensa.

El uso de las nuevas técnicas digitales para modelizar edificios está permitiendo obtener una información muy relevante y precisa sobre la forma real del mismo.

En el caso de los edificios históricos, los levantamientos con técnicas digitales han permitido cruzar datos e información compleja de la que hasta ahora no podíamos disponer y de este modo descubrir cuestiones que nos habían pasado desapercibidas hasta ahora y que están aportando nuevas lecturas a los edificios.

Los datos tomados pueden relacionar la forma interior y forma exterior, la relación de lo realmente construido con lo proyectado inicialmente, detectar las etapas o fases constructivas…

En este sentido, se pretende que el análisis digital posibilite y abra una interpretación histórica actualizada y pueda aportar nuevos datos que en manos de especialistas amplíen la actual información sobre el edificio.

Por otra parte, se intentará que el análisis histórico contextualice el edificio con su tiempo, con su ciudad, con las personas que pudieron intervenir en su construcción y con otras edificaciones similares realizadas en aquel periodo.

  • CENTROS PÚBLICOS PARTICIPANTES:

CPIFP CORONA DE ARAGÓN: DEPARTAMENTOS DE EDIFICACION Y OBRA CIVIL – FOL – LENGUAS EXTRANJERAS

IES PEDRO DE LUNA

COLEGIO CONDES DE ARAGÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL

  • OTRAS INSTITUCIONES Y EMPRESAS COLABORADORAS:

ATBIM

ESTUDIO ARQUITECTURA BELÉN GÓMEZ NAVARRO

MONASTERIO CANONESAS

BOMBEROS DPZ

OCA GLOBAL

La comunidad del monasterio y todas las personas que lo quieren y se sienten parte de él estamos muy contentas con este proyecto ya que toda la información obtenida permitirá una mejor documentación sobre el monasterio a la hora de profundizar en su estudio y futuras intervenciones.

Al concluir los trabajos se hará una difusión de los resultados del proyecto de innovación y se realizará una exposición en paneles divulgativos no solo de la metodología empleada sino también de la historia del Monasterio del Santo Sepulcro.

Se pretende también realizar publicaciones con las prácticas y el proceso desarrollado y soportes para divulgación educativa.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies