Historia Monasterio

Historia del Monasterio

El Monasterio de Canonesas Regulares del Santo Sepulcro está apoyado en la muralla romana de la ciudad de Zaragoza, muy cerca de la Basílica del Pilar y la Catedral de La Seo de San Salvador.

El monasterio visto por la parte de la muralla. Imagen antigua.

Sus más de siete siglos de Historia hacen que este monasterio guarde huellas del paso de diversas culturas y tenga una variada arquitectura con mezcla de estilos, aunque predomina el Mudéjar.

El claustro mudéjar, siglo XIV. Fotografía antigua.

Cuando la incipiente comunidad se trasladó de Híjar a la capital aragonesa, lo hizo a unas casas que la fundadora, Marquesa Gil de Rada, poseía junto a la iglesia de San Nicolás de Bari, en la zona denominada de las Tenerías.

Fotografía de la plaza de San Nicolás de finales del siglo XIX.

La construcción de las dependencias conventuales tuvo lugar fundamentalmente a lo largo del siglo XIV, particularmente en el último tercio, gracias al mecenazgo de fray Martín de Alpartir, canónigo del Santo Sepulcro de Calatayud y tesorero del arzobispo de Zaragoza don Lope Fernández de Luna. En 1362 obtuvo del arzobispo la cesión a las canonesas del patronazgo de la iglesia de San Nicolás. En junio de 1381, en la redacción de su testamento, legó una serie de recursos para que finalizaran las obras del Monasterio comenzadas, el claustro, el refectorio, la bodega, la cocina y la solería de sala capitular.

En el siglo XVI se hacen importantes obras, se construye un nuevo refectorio y se amplía notablemente el dormitorio.

«Refectorio Nuevo». Primer renacimiento, inicios del siglo XVI.

Durante el siglo XVII se adecúa el espacio monástico a las nuevas exigencias impuestas por los decretos tridentinos con la construcción del torno en la portería y un locutorio, a costa de restar un tramo a la iglesia del Santo Sepulcro y la colocación de rejas y celosías en la sala capitular.

Antiguo locutorio.

El siglo XIX comienza con la Guerra de la Independencia. Será a finales del último Sitio de Zaragoza en febrero de 1809, cuando el conjunto del monasterio e iglesia de San Nicolás se van a ver más comprometidos. Es en este momento cuando las tropas napoleónicas se dirigen al cuartel del General Palafox desde la Magdalena, y pretenden volar el monasterio. El edificio monástico se ve parcialmente afectado por algún incendio, pero será la iglesia de San Nicolás la zona más afectada, con la pérdida de parte de las bóvedas y del retablo mayor del escultor Gil Morlanes. La ciudad capitula a mediados de febrero y el monasterio se salva de la total destrucción, aunque tras la capitulación será ocupado por los franceses durante algunos años.

Ilustración del Segundo Sitio de Zaragoza en la plaza de San Nicolás.

Las últimas obras de envergadura realizadas en el Monasterio corresponden a finales del siglo XIX, cuando se construyó la nueva fachada recayente en la pequeña plaza de San Nicolás y la calle Don Teobaldo. En febrero de 1882 se había hundido el dormitorio de la comunidad, quedando esa zona del convento bastante maltrecha. El arquitecto municipal Ricardo Magdalena formuló un proyecto de inspiración ecléctica-medievalista, utilizando como material básico el ladrillo asociado al uso de azulejos, actualizando una vieja tradición mudéjar. Esta fachada fue continuada por el arquitecto Luis de la Figuera tras la muerte de Magdalena en 1910.

Fachada de finales del siglo XIX del arquitecto Ricardo Magdalena.

Portada de la fachada de Ricardo Magdalena con elementos antiguos reutilizados, como el relieve y azulejos del XVI.

El monasterio de canonesas del Santo Sepulcro es declarado Monumento Nacional en 1893 y a lo largo del siglo XX se van a realizar varias e importantes intervenciones de restauración, por parte de la comunidad y del Ministerio de Trabajo. Tras la creación de las comunidades Autónomas, el monasterio es declarado Bien de Interés Cultural el 5 de diciembre de 2002. Y a partir  de ese momento va a ser la Diputación General de Aragón la que se hace cargo de las intervenciones de conservación y restauración más importantes. desde 2001 forma parte del listado genérico de monumentos mudéjares protegidos por la declaración de la UNESCO como patrimonio mudéjar en Aragón.

Para complementar la Historia, les invitamos a visitar en la pestaña COMUNIDAD: «Historia de las Canonesas».

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies