San Nicolás

San Nicolás de Bari

Todos los lunes del año vienen a la Iglesia de San Nicolás de Zaragoza muchas personas devotas del santo. La fiesta de san Nicolás de Bari se celebra el 6 de diciembre.

6 de Diciembre, Fiesta de san Nicolás.

Horarios de la Iglesia de San Nicolás de Zaragoza:

La Iglesia está abierta los lunes de 8.30h a 13:30h y de 16:30h a 20h.

Se celebra la Eucaristía ese día a las 9h y a las 19:30h.

Una tradición secular muy extendida son las denominadas “caminatas. Son una manifestación de fe, devoción, y acción de gracias por los muchos beneficios que los devotos reciben por la intercesión del santo.

Los fieles acuden a san Nicolás como intercesor ante el Señor, en cualquier circunstancia y para cualquier necesidad, sobre todo en situaciones de penuria y angustia, así como por asuntos difíciles. También pidiendo la protección de los niños.

Devotos de san Nicolás acercándose a orar a la iglesia.

Al entrar en la iglesia, a la izquierda, hay un cuaderno con posibilidad de escribir una oración o petición personal. La comunidad acoge todas estas intenciones en su oración. La solidaridad de los devotos se manifiesta a través de la recogida de ropa, que va destinada al proyecto de Cáritas, «A Todo Trapo».

La empresa de inserción de Cáritas recogiendo la ropa.

En la portería del monasterio disponemos de libros sobre la vida del santo, caminatas, triduos, estampas y medallas.

Oración para pedir la intercesión de san Nicolás:

Imagen del retablo mayor de la iglesia.

San Nicolás, te recordamos como lo hace la tradición: generoso, portador de alegría, dispuesto a salvar a los débiles de toda clase de males y peligros. San Nicolás, ayúdanos a vivir en paz y alegría, a ser generosos, a trabajar por la felicidad y el bienestar de los que más lo necesitan. Intercede ante el Señor para que nos conceda esos dones y nos ayude en la necesidad que en estos momentos tenemos. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Vida de san Nicolás de Bari

Interior de la iglesia de San Nicolás vista desde el coro bajo.

San Nicolás nació alrededor del año 270 en la ciudad de Pátara, región de Licia, en la actual Turquía. Su familia, virtuosa y bien acomodada, era ya cristiana en esa época de cultura greco-romana. Nada más morir sus padres, decidió emplear el patrimonio heredado para velar por las necesidades de sus vecinos más necesitados. Dedicaba también su tiempo a la oración y devoción hacia Dios. A pesar de su discreción, no le gustaban los halagos ni la admiración, pronto adquiriría fama de hombre piadoso y caritativo y fue elegido, por aclamación popular, obispo de Myra. Fue de los obispos participantes en el importante Concilio de Nicea celebrado en el 325.

Sufrió persecución, como casi todos los cristianos de esa época, por parte del emperador Diocleciano. Fue torturado y estuvo en prisión, muriendo a una edad avanzada, un 6 de diciembre, entre los años 345 y 352. San Nicolás fue sepultado en la iglesia de Myra. Allí sus restos fueron objeto de profunda veneración hasta el año 1087, en que, por miedo a una invasión, unos marineros italianos, con astucia, lograron apoderarse del cuerpo. Lo trasladaron a la ciudad italiana de Bari, donde se construyó una basílica, meta desde entonces de devotas peregrinaciones procedentes de toda la cristiandad.

Milagros atribuidos a san Nicolás

Víspera de san Nicolás con la reliquia del santo.

Dentro de los pasajes más célebres de la vida de san Nicolás está su intervención para evitar que un vecino, arruinado, comerciara con el honor de sus tres hijas. Nicolás, en la discreción de la noche, arrojó a través de la ventana tres bolsitas con monedas de oro, con las que el padre pudo pagar las dotes para las bodas de sus hijas, evitando así que fueran deshonradas.

Otra intervención suya fue evitar la muerte de tres oficiales injustamente condenados a muerte. Quizás el hecho más espectacular y conocido sea el de un posadero que mató y descuartizó a tres muchachos, metiéndolos en una tinaja o cuba. San Nicolás los devolvió a la vida. Esta escena influiría mucho en la iconografía tradicional de la imagen de san Nicolás, sobre todo en Occidente.

Otros milagros se refieren a menudo a intervenciones para apaciguar las penurias y el hambre de su pueblo, para salvar a marineros de los peligros del mar, reparar injusticias y extorsiones o proteger a viajeros y peregrinos.

Lugares vinculados con san Nicolás

Pátara: lugar de su nacimiento. Conserva restos de la ciudad romana de la  época de san Nicolás.

Myra: ciudad donde vivió, fue obispo, murió y fue sepultado. Myra es en la actualidad Demre (Turquía). Se conservan las ruinas de la iglesia dedicada a san Nicolás y donde reposaron sus restos desde su muerte en el año 352 hasta 1087.

Bari: ciudad italiana donde fueron trasladados sus restos en 1087 y donde se conservan y veneran actualmente.

Evolución iconográfica de la imagen de san Nicolás

Es un santo muy  querido por todos los cristianos: ortodoxos, católicos y protestantes. Podemos decir que es un santo ecuménico.

Las pinturas murales de la primitiva iglesia en Myra (Turquía) son quizás las imágenes más antiguas que se conservan de él.

Iconográficamente, se dan dos modos distintos de representar su figura: En Oriente, con los iconos pintados. En la iglesia ortodoxa, las imágenes sagradas no se realizan nunca en escultura, utilizan la pintura sobre tabla. Podemos ver como habitualmente san Nicolás aparece vestido con los ornamentos episcopales de rito bizantino, entre los que destaca el llamado omofórion y que consiste en una larga faja o estola que rodea hombros y cuelga por delante y por detrás. Es blanca, estampada con cruces. No lleva nada en la cabeza y luce una amplia frente. Con la mano izquierda sostiene el libro de los Evangelios o bien la cruz de doble travesaño, mientras que con la derecha hace el gesto de bendición.

Representación tradicional de san Nicolás. Imagen en yeso tallado en la portada de la iglesia.

En Occidente la iglesia católica utiliza indistintamente la pintura o la escultura. Se representa a san Nicolás como un obispo latino, es decir, con mitra y báculo. A partir del siglo XIV, su figura va acompañada de diversos atributos. Uno muy habitual es representarlo con las tres bolsas de oro sobre el libro de los Evangelios, a veces convertidas en tres bolas o manzanas doradas, como es el caso de la imagen que preside el retablo mayor de nuestra iglesia en Zaragoza; y otro, con los tres niños saliendo de una tinaja o cuba, como aparece en la imagen de la fachada de nuestra iglesia.

“Sinterklaas” es la fiesta holandesa en la que cada 6 de diciembre se celebra una cabalgata. El Obispo Nicolás, curiosamente llegado desde España, montado en un caballo blanco y ayudado por un pequeño paje negro, lleva regalos a los niños. Son precisamente inmigrantes protestantes holandeses los que, afincados en la isla de Manhattan en Nueva York, llevan a Norte América la tradición de san Nicolás o Santa Klaus, tradición que adoptará la población anglosajona. A partir de ese momento se va a producir una transformación en la imagen de san Nicolás: la casulla se va convirtiendo en un traje rojo orlado de piel blanca, y la mitra en un capuchón puntiagudo. Se mantiene la barba blanca de las primeras representaciones bizantinas. El simpático anciano vestido de rojo y cargado de regalos, más conocido como Papá Noel, es símbolo de bondad y generosidad, cualidades genuinas de la figura  histórica de san Nicolás que perviven en el tiempo.

Reliquias y Maná de san Nicolás

La reliquia de san Nicolás que se venera en el monasterio de canonesas.

Es famoso el aceite que mana de su tumba, ya se producía este hecho en Myra y luego continuó en Bari. Es el llamado “Maná de san Nicolás” y al que se atribuyen toda clase de milagros. La iglesia del Salvador y de san Nicolás de la calle Atocha de Madrid, donó un relicario con Maná a nuestra iglesia.

Tenemos también una reliquia de san Nicolás; donación de la comunidad de Misioneros de la Consolata de Zaragoza. Esta reliquia perteneció al Beato José Allamano (1851-1926), fundador de los Misioneros y Misioneras de la Consolata. La tenía en su despacho, en el santuario de Nuestra Señora de la Consolata, del cual era rector en Turín, Italia.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies