Liturgia de Jerusalén
Vidriera con la Cruz del Santo Sepulcro del Priorado de Inglaterra.
Somos herederas espirituales de los Canónigos Regulares del Cabildo de la Resurrección en Jerusalén, para quienes la Resurrección fue la fuente de su vida y de su apostolado. Const.3.
Hay algo especial en el hecho de que la Liturgia se celebre en la Anástasis, ese espacio único, en el lugar mismo de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.
Imagen de Cristo Yacente en la cripta del monasterio. Magnífica talla en madera del S. XVI.
Esa impresión y emoción se ha transmitido de generación en generación en las comunidades canonicales que fuimos fundadas en ese lugar.
En la celebración del Misterio Pascual en la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén siempre se conmemoran unidos los tres aspectos de la Pascua, nunca uno sin los demás. Después de todo, el mismo Sepulcro vacío es símbolo de muerte y vida.
Que esto fue estimado muy importante lo demuestra el gran interés con que también después, fuera de Jerusalén, las canonesas y los canónigos quisieron hacer presentes los Santos Lugares, tanto en el sentido literal como espiritual.
También debieron ser de gran importancia para canónigos y peregrinos las demás procesiones a las iglesias estacionales de Jerusalén. Así, en los priorados fuera de Tierra Santa, se representaban de alguna manera estos lugares.
Procesión por el claustro.
Se podría mencionar también el carácter pascual del domingo. Por lo menos una vez al mes se cantaban textos propios de Resurrección y cada domingo había una estación junto al Sepulcro y la Cruz del Señor. Celebración que se sigue manteniendo en algunas comunidades.
Cristo Resucitado con los Símbolos de la Pasión. Pintura sobre tabla del S. XV.
Tenemos un calendario propio con fiestas relacionadas con Jerusalén: 15 de Julio, Dedicación de la Basílica del Santo Sepulcro; 22 de julio, Santa María Magdalena y las Santas Mujeres; 29 de julio, Lázaro, Marta y María; 3 de agosto, Nicodemo y José de Arimatea.