La Jardinería Social y Terapéutica en el Jardín del Monasterio

La Jardinería Social y Terapéutica en el Jardín del Monasterio

24 de mayo 2022 

El jardín del monasterio es un lugar de aprendizaje para dos grupos. Uno de ellos nos cuenta su actividad semanal

Dentro del programa EntreMujeres, impulsado por la Fundación Isabel Martín, en el jardín del Monasterio llevamos a cabo los talleres de Jardinería social y terapéutica, con el fin de favorecer el bienestar físico, mental, emocional y social que proporcionan las plantas y la naturaleza en las personas, a través de la interacción con las plantas en su cuidado y desarrollo. En estos talleres participan 20 mujeres distribuidas en dos grupos, acudiendo al Monasterio las mañanas de los jueves.

Existen múltiples beneficios de participar y llevar a cabo acciones de Jardinería social y terapéutica, que en el programa Entremujeres se concretan en las siguientes:

  • Fomenta la socialización, a través de la participación en actividades grupales, la comunicación y el trabajo en equipo. Ocuparnos del riego del jardín, la siembra y trasplante de flores como los geranios o pensamientos, la limpieza de las hierbas, mientras hablamos y nos contamos qué sabemos de unas y otras plantas, crea un espacio enriquecedor y satisfactorio para todas. Además, los grupos tienen un valor muy importante porque están formados por mujeres de distintas procedencias geográficas y también de diversas edades. Estos aspectos dan a los grupos una gran riqueza en el intercambio y la socialización, generando espacios de cuidado y apoyo mutuo.
  • Proporciona experiencias que incrementan la autoestima y el bienestar de las personas participantes. También potencia la creatividad, reduce el estrés y la ansiedad y mejora los trastornos del estado de ánimo. La diversidad de tareas, adaptables a las capacidades y motivaciones de cada una, genera una participación muy satisfactoria para todas las personas que acuden a la actividad. Nos une el amor por las plantas y la naturaleza, con lo cual la predisposición a disfrutar de las actividades siempre es muy positiva. El cuidado de los seres vivos que son las plantas, ver semana a semana cómo crecen y evolucionan, y darnos cuenta de los resultados de estos cuidados, crea una sensación de bienestar y de satisfacción personal y comunitaria muy positiva para todas las personas.
  • Mantiene y mejora las habilidades funcionales preexistentes, físicas y cognitivas. Las tareas que llevamos a cabo se adaptan a las capacidades y habilidades de cada participante, y hace que se puedan mejorar dichas habilidades, por ejemplo la motricidad fina con la siembra de semillas pequeñas, o trabajar la memoria recordando lo que hemos hecho en sesiones anteriores.

El jardín del Monasterio de las Canonesas del Santo Sepulcro es para nosotras un espacio privilegiado donde podemos realizar estos talleres, y por ello tenemos un gran agradecimiento a la comunidad del Monasterio por su acogida y disposición al ofrecernos esta posibilidad. En el jardín, a lo largo de los años, se ha generado una gran biodiversidad, contando con un elevado número de especies diferentes, por lo cual es un disfrute para la persona que entra, además de conformar un lugar especial que transmite paz y tranquilidad sólo con entrar en él.

Del 22 al 29 de mayo se celebra la Semana Laudato Sí. Es el séptimo aniversario la histórica encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la creación. Esta celebración mundial unirá a los católicos para reflexionar en los avances realizados para llevar Laudato Si’ a la vida cotidiana. Es un buen momento para intensificar nuestros esfuerzos en los distintos aspectos relacionados con el cuidado y protección de la creación: crisis climática, movimientos migratorios, estilos de vida sostenibles, reciclaje, protección de los recursos naturales, cumbres mundiales climáticas eficaces, finanzas éticas, trabajo justo, empresas solidarias, política y justicia social, educación ambiental

Este año, bajo el lema «Escuchar y Caminar juntos», los católicos de los cinco continentes analizarán como responder al «desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana» (LS 13).

«Todo está conectado» en el contexto de la crisis ecológica y la emergencia climática actual y en esta semana la oración y las actividades que se realizarán nos lo recordara.

En el Monasterio tendremos dos encuentros:

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies