Restauración de la Cruz Patriarcal y Procesional de Madera Dorada

11 de julio de 2023.
Por encargo del Servicio de Archivos, Museos y Bibliotecas de la Dirección General de Cultura del Gobierno de Aragón, durante el mes de junio de este año, 2023, llevamos a cabo la restauración de una cruz Patriarcal que según el inventario interno de Patrimonio Cultural del Monasterio de la Resurrección de las Canonesas del Santo Sepulcro data del s.XVI.
Se trata de una cruz procesional, es decir, una pieza que era destinada a ser sacada en procesión como parte de ciertos ritos litúrgicos en los que sería portada por un miembro del bajo clero –como un diácono o un acólito–, detrás del turiferario a la cabeza de la comitiva.
La estructura de esta cruz procesional se compone de tres partes: el vástago, la macolla y la propia cruz:
El vástago es el elemento sustentante que permite insertar un asta a la cruz de modo que pueda ser desplazada durante las procesiones. En este sentido, la propia morfología de la pieza responde a las funciones a las que es destinada. Al introducir ese asta o varal la cruz es elevada, de modo que encabeza la procesión destacando sobre los integrantes de la comitiva.
El nudo o macolla posee una decoración arquitectónica compuesta por cilindros dobles torneados alrededor del cuerpo central.
La propia cruz responde a la hechura de una cruz patriarcal, de cuatro brazos con perfiles flordelisados,
La cruz es de madera tallada, aparejo de yeso con bol rojo de Armenia y lámina de oro, presenta un trabajo de troquelado muy fino en toda la superficie dorada.
Se decide actuar en esta pieza debido a su precario estado de conservación, presenta un cuadro de lesiones que son fruto del paso del tiempo y la acción de agentes de degradación así como a determinas acciones humanas.
Aunque los materiales tienden de forma natural a degradarse, estos a su vez se encuentran sometidos a lo largo de su existencia a una serie de agentes de alteración que generan diferentes tipos de degradación.
Estado inicial. Detalle de la rotura del brazo. Detalle papeles adheridos con PVA., pequeño injerto de madera en la esquina superior
Destacamos como patología grave la rotura de uno de los brazos de la cruz así como varios intentos de reparar dicha rotura con clavos y adhesivos de diferente naturaleza que han provocado daños tanto en el soporte como en los diferentes estratos pictóricos con múltiples orificios de clavos, clavos oxidados y desgastes de lámina dorada y pérdida de aparejo.
Detalle de los orificios y roturas provocados por clavos en la base de la cruz y en la macolla. Detalle de las abrasiones en la superficie dorada.
En general, los estratos superficiales presentan muchas abrasiones y desgastes con pérdidas tanto de preparación como de policromía de mayor y menor consideración repartidas por toda la superficie, en el nudo o macolla múltiples roturas en la unión de los elementos decorativos con restos de adhesivos sintéticos muy alterados.
Fase de estucado de las faltas de preparación.
El tratamiento que se ha llevado a cabo ha sido fundamentalmente una intervención de conservación:
-Eliminación de elementos metálicos oxidados y adhesivos de distinta naturaleza alterados.
-Reubicación del brazo mediante la colocación de espigas de madera como refuerzo de unión .
-Limpieza general de los estratos superficiales.
-Enmasillado de las zonas con pérdida de soporte.
-Estucado de las faltas de aparejo.
Detalle de la reintegración con la técnica de puntillismo
-Reintegración de las faltas de dichas zonas con acuarela.
-Barnizado final.
Gloria Solé. Sabbia Conservación y Restauración.
Estado final de la pieza.
Toda la comunidad del monasterio, en su más amplio sentido: canonesas, laicos vinculados, fieles, amigos, visitantes… estamos encantados con la restauración de esta significativa pieza del patrimonio artistisco y espiritual del monasterio.
Damos las gracias al Servicio de Archivos, Museos y Bibliotecas de la Dirección General de Cultura del Gobierno de Aragón que se ha hecho cargo de la restauración a cambio de la cesión de uno de los capiteles del siglo XIV del monasterio que se ha cedido para la exposición “El Papa Luna. Saber, diplomacia y poder en la Europa medieval” con motivo del 600 aniversario del fallecimiento de Pedro de Luna, Cardenal de Aragón que fue elegido papa de Aviñón en 1394. Exposición, organizada por el Gobierno de Aragón y el Arzobispado de Zaragoza en el museo Alma Mater de Zaragoza, del 31 de Marzo al 2 de Julio de 2023.
Seguramente esta cruz procesional fue un encargo de la comunidad de canonesas del siglo XVI para no tener que utilizar en todas las ocasiones la magnífica cruz patriarcal y procesional de orfebrería (cruz de plata del siglo XV con trabajos de buril, calado, cincel, repujado, una de las joyas patrimoniales del monasterio) reservando el uso de esta, exclusivamente para las grandes fiestas solemnes y así tener otra más sencilla para celebraciones y procesiones de menos relevancia litúrgica.
Damos las gracias también a Gloria Solé de la empresa Sabbia Conservación y Restauración por su buen hacer recuperando esta querida pieza y el mágnifico resultado final.
La cruz recien restaurada la pudimos volver a utilizar, para lo que fue realizada, en la procesión del Corpus Christi celebrada por el claustro del monasterio el 11 de junio. Emocionante vivencia, al verla recorrer los mismos espacios por donde tantas y tantas generaciones de canonesas que nos han precedido la han utilizado antes que nosotras.
La comunidad.