Obras en el tejado

Obras en el tejado

 

7 julio 2020

Hace unas semanas comenzaron obras en el tejado que avanzan satisfactoriamente. El objetivo principal de las mismas es atajar unas graves goteras y filtraciones en una parte de la cubierta del antiguo dormitorio y del andador derecho de la iglesia de san Nicolás.

Andamios de acceso a la zona de obras.

Las goteras estaban dañando zonas de alfarje mudéjar, uno de los arcos apuntados de ladrillo con su contrafuerte correspondiente y parte del muro.

Interior de la falsa del dormitorio con el alfarje.

La zona, además, es delicada ya que bajo este espacio se conservan varias piezas artísticas de gran valor, como el retablo gótico de Pere Serra del siglo XIV, o la iglesia del Santo Sepulcro en la planta baja; espacio que se cubre también con alfarje mudéjar.

Desde hace tiempo, este problema era una gran preocupación para la comunidad. Damos gracias a que el Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Patrimonio, haya podido intervenir con carácter de urgencia, dado el avance del deterioro que se había producido en los últimos meses.

Aspecto del proceso de desmontaje del tejado y del deterioro de parte del alfarje.

El antiguo dormitorio es una amplia sala longitudinal con arcos diafragma y techumbre de madera tipo alfarje a dos aguas. Esta sala en el siglo XVI se partió horizontalmente en dos, quedando la parte superior a modo de falsa, y la parte inferior continuó siendo el dormitorio común de la comunidad de canonesas hasta mediados del siglo XX. Seguramente se realizaría esta partición para disponer de un espacio con una temperatura más estable.

Detalle del alfarje con policromía y posible inscripción o firma.

Otro detalle con las jaldetas estriadas y la tablazón decorada.

El alfarje cubría el gran espacio común del antiguo dormitorio. En el momento actual se conserva una gran parte del mismo, aunque necesita de conservación y restauración.

Vista de una parte del alfarje mudéjar del siglo XIV.

El alfarje consta de unas vigas o jácenas principales que van de arco a arco, unas jaldetas transversales y un cerramiento de tablas. Este sistema constructivo permitía cubrir amplios espacios sin columnas o soportes por el medio de las salas. La decoración es con motivos geométricos: cordón haciendo lazos en colores blanco, rojo y negro. Es la misma decoración que encontramos en los alfarjes de la iglesia del Santo Sepulcro y del claustro alto del monasterio. Todos ellos mudéjares del siglo XIV.

Al desmontar parte del tejado hemos podido admirar esta perspectiva de la espadaña con el rafe mudéjar de ladrillo. 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies